
La crisis revolucionaria en Venezuela ha entrado a una nueva fase crítica. El gobierno del radical Presidente populista de izquierda, Hugo Chávez, parece haber tomado un giro a la izquierda ante la renovada amenaza de la reacción.
Tony Saunois.
CIT/CWI, 21 de junio 2004.
En dos ocasiones - primero, un intento de golpe en abril del 2002 y luego un cierre patronal o huelga patronal realizada entre diciembre del 2002 y enero del 2003- la clase trabajadora y los pobres mediante un espontáneo movimiento de masas derroto estos intentos de la reacción. Estos ataques reaccionarios contra el gobierno han estado seguidos por otros. Hace poco fue descubierto un complot que involucro a más de 100 miembros de una ultra derechista organización paramilitar de escuadrones de la muerte colombianos. Estas fuerzas habían ingresado a Venezuela con la ayuda de sectores de la clase dominante de Caracas y eran parte de una conspiración para desestabilizar al gobierno de Chávez e incluso asesinarlo. Esta amenaza provoco un giro a la izquierda por parte de Chávez, como lo hemos explicado en "Venezuela; Una nueva fase en la revolución", publicada el 24 de mayo del 2004 por el CIT. A partir de entonces y por primera vez, Chávez ataca - en forma verbal- directamente al capitalismo y levanta la cuestión de armar a la población.
Las últimas amenazas contra el gobierno de Chávez se han desarrollado bajo el escenario "democrático". La oposición ha 'triunfado' en obtener los 2,44 millones de firmas necesarias según
Estos dramáticos eventos son de una importancia crucial para la clase trabajadora Latinoamericana e internacional. El CIT frecuentemente ha analizado el desarrollo y el giro que han tomado los eventos y ha levantado un programa, ideas y las acciones que la clase trabajadora necesita tomar para derrotar la amenaza de la reacción, el derrocamiento del capitalismo y el establecimiento de un gobierno de trabajadores y campesinos que lleve adelante la tarea de construir el socialismo. El problema de revolución y contrarrevolución que se ha demostrado en Venezuela plantea cuestiones decisivas para los marxistas. En particular, como analizar y acercarse al proceso, y lo más importante, cual es la tarea de los socialistas revolucionarios en esta crucial situación. Existen muchas lecciones que la clase trabajadora internacional debe concluir de lo que actualmente ocurre en Venezuela.
En su material, Woods, frecuentemente denuncia a las "sectas" o "sectarios" pero nunca especifica quienes son. Presumiblemente sé esta refiriendo a los varios grupos o partidos en América Latina que adhieren al Trotskismo, muchos de los cuales poseen fuerzas más numerosas que su propia organización. El CIT no esta de acuerdo con muchas de las ideas y métodos defendidos por estas organizaciones. A pesar de todo, Woods cae en la misma trampa de
Por ejemplo en Yugoslavia en 1948, ellos erróneamente consideraron a Tito como un "trotskista inconsciente", cuando este y su régimen entro en conflicto con
0 comentarios to Los Socialistas Revolucionarios y la Revolución Venezolana: Introducción